martes, 3 de febrero de 2015

APRENDIZAJE COLABORATIVO



La relación entre las y los estudiantes y la o el tutor con el Proyecto Canaima

Desafío:
  1. En el siglo XXI, las personas se enfrentan con problemas cada vez más complejos en su vivencia diaria y en su trabajo, en el día a día, lo que implica la participación con otros grupos. 
  2.  Para resolver esas problemáticas diarias, es necesario recurrir al trabajo colaborativo. Para ello, es necesario:
  • Utilizar abordajes multidisciplinarios.
  • Utilizar eficazmente las nuevas tecnologías y los medios. 
  • Comunicar e integrar de un modo eficaz con los otros. 
  • Pensar en alternativas de una forma creativa y crítica.



La colaboración a través del computador portátil Canaima Educativo

• A través de la colaboración, todos podemos sacar provecho de sus capacidades en ambientes de aprendizajes colectivos o individuales.

• Las bondades de estos equipos forman parte de las actividades de enseñanza y de aprendizaje.

• La oportunidad para que las y los estudiantes desarrollen el pensamiento crítico y potencialidades para la comunicación, y no simplemente la búsqueda de información en la Web.

• Participación activa de las y los estudiantes alternando con actividades, para la indagación de contenidos en la red. 

El aprendizaje colaborativo:
• Compromiso mutuo de las y los participantes en un esfuerzo concertado para resolver el problema en conjunto.

• Las y los estudiantes resuelven tareas comunes, siendo responsables unos para con las otras y los otros.

• Un constante cambio entre desempeñar el papel de especialista y principiante, consonante con el contexto de cada actividad.

• Trabajar en conjunto para un objetivo común.

Principios:
• Articulación: fomentar la externalización y socialización de nuevas ideas, entendimientos, entre otras.

Interdependencias – múltiples perspectivas y conexiones.

Pro-actividad – participantes activos en su propio aprendizaje.

Abertura – Sin respuesta definitiva, completa y auténticas.


Preparar a las y los estudiantes para la colaboración

• Organizando en grupos a las y los estudiantes.

• Organizados/orientados por las y los estudiantes o por la maestra o el maestro.

• Tamaño de grupos – adecuados con la actividad.

• Un computador por estudiante o dos o más estudiantes por computador.

• Utilización de estrategias de auto formación y conformación creativas, reflexivas, innovadoras, valorativas, contextualizadas y auténticas de acuerdo a los niveles de complejidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje que emergen de la vida diaria de las y los estudiantes como de la maestra y el maestro, para contribuir en la resolución de problemas y situaciones orientadas en la concreción de la formación integral.

• Incentivar la comunicación multidireccional entre los grupos.

• Propiciar en la participación cor responsable y activa de todas y todos.

• Orientar a las y los estudiantes hacia la indagación y las discusiones críticas, socializando respuestas/soluciones alternativas, compartiendo, trabajando en conjunto y discutiendo sus conclusiones/suposiciones.

• Motivar a las y los estudiantes al trabajo con sentido de convergencia de ideas y valoración de conocimientos

Papel de la Maestra y el Maestro:

• Valoración de las propuestas de las y los estudiantes para la planificación de la clase.

• Disponibilidad para ayudar a los grupos, orientando y brindando sugerencias, compartiendo y estructurando ideas.

• Explicar y apoyar a las y los estudiantes en la resolución de problemas.

• Socialización de los conocimientos, experiencias e intercambio entre el colectivo estudiantil, contribuyendo con la evaluación formativa y apropiación del aprendizaje colaborativo.

Modelo de colaboración 

Colaboración orientada:

1. La Maestra o el Maestro realiza una presentación inicial de los contenidos en la distinta forma de organización de los aprendizajes.

2. Las y los estudiantes son agrupados y responden a las preguntas previamente definidas por la maestra o por el maestro

3. La maestra o el maestro sigue la evolución de las actividades de las y los estudiantes.

4. Las y los estudiantes discuten las respuestas en grupo pero las respuestas se entregan individualmente.

Colaboración con respuesta abierta: 

1. La Maestra o el Maestro presenta un contenido de un tema para la discusión

2. Las y los estudiantes colocan sus propias preguntas e hipótesis en seguida, acceden a los varios contenidos disponibles (online o de otra forma)

3. En grupo, evalúan y discuten la calidad de los contenidos seleccionados, creando un proyecto, una simulación informática o una presentación.

Papel desempeñado por la tecnología




Interacciones cara a cara
  • Coordinar actividades – ejemplo colocar estudiantes en grupos. 
  • Compartir contenidos, documentos, entre otros. 
  • Proporcionar actividades de simulación.




Interacción distribuidas en tiempo y espacio
  • Comunicaciones asíncronas/síncronas. 
  • Almacenamiento compartido–documentos, imágenes, vídeos, contenidos de clase, entre otros. 
  • Comunidades de aprendizaje.

Ambientes colaborativos.

Compartidos; (no todos poseen computador portátil)




• Exploración (pesquisa) con el equipo portátil.

• Discusión en la mesa (foro, conversatorios, círculos de formación, entre otros).

• Creación de soluciones por grupo.

• Plenarias, presentaciones, ponencia, otros.

Individual;(todos tienen un computador portátil)



• Exploración orientada / colaborativa

• Estrategias de formación (foro, chat, intercambio de información a través de la red, círculos de formación, entre otros).

• Respuesta de relato efectuado individualmente.

• Plenarias, ponencia, presentaciones, otros.

Canaima Educativo. Las y los estudiantes:
  1. Divulgación de los contenidos entre las y los estudiantes del respectivo grupo: Utilizando el aplicativo de colaboración ItalC. 
  2. Compartir los documentos entre las y los estudiantes y las y los profesores: Utilizando el aplicativo de colaboración ItalC. 
  3. Trabajar de modo colaborativo en documentos basados en la Web: Utilizando como por ejemplo: el aplicativo Web llamado Write-Google.
  4. Tomar fotos cuando se hace trabajo en la comunidad, compartiendo con las y los compañeros 
  5. Comunicarse unos con los otros: De forma síncrona o asíncrona, Texto o vídeo/voz 
  6. Utilizar el forum del conocimiento de la Web 
  7. Caracterización de los grupos para la selección y aplicación de actividades y estrategias en las aulas. 
  8. Permitir actividades en grupo: 
  • Las y los estudiantes pueden comunicarse unos con otras y otros estudiantes del mismo grupo. 
  • Compartir la pantalla de determinado estudiante con el resto de la clase.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario